Conflicto Organizacional

 Conflicto: Inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o que esta a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses.

Este se ha analizado en diferentes enfoques

Escuela Marxista: surge en el siglo XIX Concibe a la sociedad como un cuerpo dividido entre clases sociales con diferentes intereses. Conflicto como aquella transgresión de los intereses personales de una o más personas

Escuela Liberal: Conflicto debe ser relacionado con la búsqueda de intereses entre grupos sociales.

Teoría funcionalista: La finalidad de la vida social es brindar orden y paz a la sociedad. Conflicto es una disfuncionalidad en la cual la sociedad no estuviera de acuerdo.

La teoría moderna de los conflictos sostiene que no son ni buenos ni malos solo son efectos o consecuencias y los clasifica en

·       Conflictos Funcionales: Se presentan de forma pacífica y de intensidad moderada, que mejora el desempeño de las partes.

·       Conflictos Disfuncionales: Tensionan las relaciones de las partes a tal nivel que pueden afectarlas severamente limitando o impidiendo una relación armoniosa en el futuro.

Existen tres corrientes para su análisis

·       Tradicional: (1930-1940) Defendía la idea de que todo conflicto es malo, es sinónimo de violencia, destrucción e irracionalidad, y se tenía que evitar.

·       Relaciones Humanas: (1940-1970) Sostiene que su presencia en las relaciones humanas es un proceso natural y que por lo tanto es inevitable y debemos aceptarlo como tal. Plantea que no siempre es malo o negativo y que puede ser beneficioso para el desempeño de las personas y organizaciones.

·       Interactivo: Acepta el conflicto como algo natural, y sostiene que es conveniente fomentarlo. Recomienda estimular el conflicto en un grado manejable que incentive la creatividad, la reflexión la forma más eficiente de tomar decisiones

Elementos que lo integran son:

Las partes o afectados; pueden ser dos o más personas

Intereses; es decir lo que originó o propicio el conflicto.

Choque de ideas; pensamiento o percepción de cada una de las partes.

Roger Fisher (s(f) citado por Silva (2008) en su obra La Teoría del Conflicto. Un Marco Teórico Necesario, sostiene que un elemento clave para comprender por qué suceden las cosas, es saber por qué las personas toman decisiones del modo que lo hacen.

La resolución de conflictos es llegar a acuerdos entre las partes y gracias a un tercero que sería el conciliador y tiene tres funciones: facilitación, impulso y proposición

El conciliador debe dominar la teoría de conflictos para dominar el tema en cuestión para garantizar la mejor estrategia

Son tan importantes ya que generan cambios y estrategias y nos ayudan a tener una mejora continua



Comentarios

Entradas populares de este blog

Teoría Neo-estructuralista

Teoría de la Población Ecológica